Antes de verme inmerso en un proyecto de esos que le mantienen a uno atado a la mesa de dibujo me gustaría recomendar la visita a una exposición de Caligrafía Otomana.
Esta recomendación es sólo válida para aquellos que viven en Zaragoza. Tiene lugar hasta el día 28 en el Centro de Artesanía de Aragón (C/ Florentino Ballesteros).
Aunque no es una exposición muy espectacular, hace las delicias de quién, como yo, disfruta de la caligrafía como arte.
Hay que decir que en esto de escribir con arte y estilo, los japoneses y árabes nos llevan mucha ventaja. Creo que se puede hacer arte con nuestro alfabeto, solo que no hemos encontrado el como. La cultura árabe es quizás la que mejor se le da esto de escribir y crear formas hermosas, encerrar en un dibujo simple y al mismo tiempo complejo una frase que así mismo encierra una idea más compleja.
Dentro de la cultura árabe, es la otomana la mejor escuela de escritura, ya que tras la fundación del estado turco que prohibió la escritura árabe, esta se refugió como arte pictórico (por llamarlo de alguna manera), lo que potenció la creatividad de los maestros de la época.
En esta exposición se pueden ver unas 36 piezas y algunas de ellas son realmente espectaculares.
Centro de Artesanía de Aragón
C/ Monasterio de Samos s/n (Complejo del antiguo matadero.
(Es mejor entrar por la calle Florentino Ballesteros)
H. de Lunes a Sábado, de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00
Hasta el día 28.
Caligrafía Otomana
Publicado por
Unknown
on viernes, 21 de noviembre de 2008
Etiquetas:
Cosas de otros
/
Comments: (0)
Cartas que cambiaron el mundo
Publicado por
Unknown
on lunes, 17 de noviembre de 2008
Etiquetas:
Cosas que escucho,
Cosas que leo
/
Comments: (0)
Un lector anónimo, nos informa que Gonzalo Ugidos, responsable del microespacio de Radio5, "Vidas contadas" y del que ya hemos hablado en esta bitácora acaba de publicar un libro titulado "Cartas que cambiaron el mundo".
Si el libro es la mitad de bueno que el microespacio "Vidas contadas", entonces es muy recomendable.
Nuestro lector anónimo hace una pequeña sinopsis del libro, así que hago un enlace a la anterior entrada de esta bitácora referida a Gonzalo Ugidos.
Entrada "Vidas Contadas"
Todavía no he encontrado un enlace directo con la web de la editorial, J de J Editores que muestre las características del libro.
Si el libro es la mitad de bueno que el microespacio "Vidas contadas", entonces es muy recomendable.
Nuestro lector anónimo hace una pequeña sinopsis del libro, así que hago un enlace a la anterior entrada de esta bitácora referida a Gonzalo Ugidos.
Entrada "Vidas Contadas"
Todavía no he encontrado un enlace directo con la web de la editorial, J de J Editores que muestre las características del libro.
La máquina del tiempo
Publicado por
Unknown
on domingo, 9 de noviembre de 2008
Etiquetas:
Cosas que leo
/
Comments: (0)
Desde que conocí la obra del escritor de ciencia ficción (género al que soy muy aficionado) H. G. Wells, uno de los libros que más he buscado en los últimos años ha sido "La máquina del tiempo". En el pasado Rastrillo de Aragón, encontré casualmente y a 2 euros un ejemplar de este tesoro. Quizás otro día cuente la aventura de hacerme con él pero hoy, habiendo terminado de leerlo, quisiera comentar alguna de las impresiones que me ha causado.
Quizás algunos no sepan que este libro escrito en 1895 narra el increíble vieja de un científico que habiendo construido él solito una máquina del tiempo viaja hasta el año 802.701 de nuestra era donde encuentra un mundo extraño y una humanidad socialmente muy diferente.
El libro plantea dos aspectos importantes de la humanidad. La primera es el camino que hemos de tomar y de nuestra existencia efímera en el universo y la segunda es más de cuestión evolutiva.
El viajero del tiempo de esta novela conoce primero a los Eloi, descendientes de la especie humana, unos seres bellos, infantiles abandonados al juego y a los placeres sencillos de la vida. El autor, a través del protagonista plantea que tras la consecución por parte del Hombre (como especie) del bienestar total y tras una etapa de disfrute del mismo, se sume en un proceso de candorosa decadencia y esta ausencia de cambios, amenazas conlleva a una ausencia de inquietudes y finalmente a una ausencia de inteligencia. Así, el viajero del tiempo, se encuentra a los Eloi, una especie humana, bella pero sin fuerza física, ni voluntad y en un estado de niñez continuo y con una inteligencia primitiva.
Hay una frase muy buena que describe este aspecto, y que es la siguiente; "...No hay inteligencia allí donde no hay cambio ni necesidad de cambio...".
Esto me lleva a pensar en ello y trasladarlo al mundo del arte, y he comprobado (aunque otros ya lo hayan hecho antes) que las épocas de esplendor del arte se han dado en épocas revolucionarias, al menos en los dos últimos siglos. Cuando no hay necesidad de revolución, el arte entra en una fase de autocomplaciencia y en mi opinión y en rasgos generales, este, pierde calidad. Sin necesidad de revolución (entiéndase como cambio necesario y súbito) no hay necesidad de expresión y por lo tanto el arte no evoluciona, puesto que, no se si se habrán fijado, el poder establecido o a corriente mayoritario adopta como oficial el arte de la última revolución, con lo que los contestatarios han de dar un paso más y buscar nuevas formas y estilos de expresión para desmarcarse.
No olviden que la crisis significa renovación. ¿Es posible que este periodo de dos o tres años (en el mejor de los casos) de crisis financiera y posiblemente social de paso a una evolución del arte y a una etapa de esplendor?
Ojalá
Quizás algunos no sepan que este libro escrito en 1895 narra el increíble vieja de un científico que habiendo construido él solito una máquina del tiempo viaja hasta el año 802.701 de nuestra era donde encuentra un mundo extraño y una humanidad socialmente muy diferente.
El libro plantea dos aspectos importantes de la humanidad. La primera es el camino que hemos de tomar y de nuestra existencia efímera en el universo y la segunda es más de cuestión evolutiva.
El viajero del tiempo de esta novela conoce primero a los Eloi, descendientes de la especie humana, unos seres bellos, infantiles abandonados al juego y a los placeres sencillos de la vida. El autor, a través del protagonista plantea que tras la consecución por parte del Hombre (como especie) del bienestar total y tras una etapa de disfrute del mismo, se sume en un proceso de candorosa decadencia y esta ausencia de cambios, amenazas conlleva a una ausencia de inquietudes y finalmente a una ausencia de inteligencia. Así, el viajero del tiempo, se encuentra a los Eloi, una especie humana, bella pero sin fuerza física, ni voluntad y en un estado de niñez continuo y con una inteligencia primitiva.
Hay una frase muy buena que describe este aspecto, y que es la siguiente; "...No hay inteligencia allí donde no hay cambio ni necesidad de cambio...".
Esto me lleva a pensar en ello y trasladarlo al mundo del arte, y he comprobado (aunque otros ya lo hayan hecho antes) que las épocas de esplendor del arte se han dado en épocas revolucionarias, al menos en los dos últimos siglos. Cuando no hay necesidad de revolución, el arte entra en una fase de autocomplaciencia y en mi opinión y en rasgos generales, este, pierde calidad. Sin necesidad de revolución (entiéndase como cambio necesario y súbito) no hay necesidad de expresión y por lo tanto el arte no evoluciona, puesto que, no se si se habrán fijado, el poder establecido o a corriente mayoritario adopta como oficial el arte de la última revolución, con lo que los contestatarios han de dar un paso más y buscar nuevas formas y estilos de expresión para desmarcarse.
No olviden que la crisis significa renovación. ¿Es posible que este periodo de dos o tres años (en el mejor de los casos) de crisis financiera y posiblemente social de paso a una evolución del arte y a una etapa de esplendor?
Ojalá
Retrasos con e-Néstor
Publicado por
Unknown
on jueves, 6 de noviembre de 2008
Etiquetas:
La tira de Néstor,
Noticias
/
Comments: (0)
Esta semana, la publicación on-line de Néstor ha sufrido un ligero retraso. Esto se ha debido a diversos problemas de conexión y con la WebFTP.
Solucionados dichos problemas ya se puede leer, no sin retraso, la tira del pasado Domingo 2 de Noviembre. Gracias y perdón por las molestias.
La tira de Néstor semanal
Solucionados dichos problemas ya se puede leer, no sin retraso, la tira del pasado Domingo 2 de Noviembre. Gracias y perdón por las molestias.
La tira de Néstor semanal
Mis manos manchadas de pintura
Me produce satisfacción, al terminar de trabajar, mirarme a las manos y verme la punta de los dedos manchados de pintura. La acuarela cubre poco, pero capa tras capa puedo ver los diferentes colores empleados, el acrílico blanco y algunos de los elementos empleados para hacer texturas, como el café.
A veces, cuando aún estoy trabajando, me gusta ver como mis dedos se funden color con el pincel.
A veces, cuando aún estoy trabajando, me gusta ver como mis dedos se funden color con el pincel.
Mi mujer necesita un blog
Hace meses que intento convencer a mi mujer de que escriba su propio blog.
Creo que puede ser importante para ella y para mucha gente. El tema es el siguiente; ella es desde hace muchos años agorafóbica.
Para quienes no lo sepan, la agorafobia es una enfermedad que desarrolla un miedo "irracional" a los espacios públicos. Básicamente, el enfermo teme enfrentarse a situaciones fuera de su control y espacios inseguros y quiere regresar lo antes posible a espacios considerados como seguros. Estos espacios suelen ser generalmente la casa de uno mismo. En las películas, el tipo de persona que se encierra en su cuarto a oscuras sin querer salir de allí es el tópico de agorafóbico.
Esta enfermedad tiene su manifestación física, ya que los ataques de ansiedad suelen dejar al que los sufre en estado extenuado y la hiperventilación suele hacer estragos. Sería muy largo de hablar y ese no es el tema de esta entrada.
Si quieren más información sobre la agorafóbia, pueden visitar el siguiente enlace:
Definición de agorafóbia en Wikipedia:
Wikipedia: Agorafobia
El caso es que en estos años mi mujer ha tenido progresos y pasos atrás (afortunadamente han sido pocos, estos últimos), creo que sería bueno para ella y para otros enfermos de esta fobia, que ella contase al mundo como se siente, como sigue adelante y los miedos que sigue teniendo.
Ayúdenme a convencerla de que escriba su propio blog. Por favor, participen y hagan sus comentarios, quizás así entre todos la animemos a hacerlo.
Gracias
Creo que puede ser importante para ella y para mucha gente. El tema es el siguiente; ella es desde hace muchos años agorafóbica.
Para quienes no lo sepan, la agorafobia es una enfermedad que desarrolla un miedo "irracional" a los espacios públicos. Básicamente, el enfermo teme enfrentarse a situaciones fuera de su control y espacios inseguros y quiere regresar lo antes posible a espacios considerados como seguros. Estos espacios suelen ser generalmente la casa de uno mismo. En las películas, el tipo de persona que se encierra en su cuarto a oscuras sin querer salir de allí es el tópico de agorafóbico.
Esta enfermedad tiene su manifestación física, ya que los ataques de ansiedad suelen dejar al que los sufre en estado extenuado y la hiperventilación suele hacer estragos. Sería muy largo de hablar y ese no es el tema de esta entrada.
Si quieren más información sobre la agorafóbia, pueden visitar el siguiente enlace:
Definición de agorafóbia en Wikipedia:
Wikipedia: Agorafobia
El caso es que en estos años mi mujer ha tenido progresos y pasos atrás (afortunadamente han sido pocos, estos últimos), creo que sería bueno para ella y para otros enfermos de esta fobia, que ella contase al mundo como se siente, como sigue adelante y los miedos que sigue teniendo.
Ayúdenme a convencerla de que escriba su propio blog. Por favor, participen y hagan sus comentarios, quizás así entre todos la animemos a hacerlo.
Gracias
"Orphan works" la ley que nos anula
La Federación de Asociaciones de Ilustradores profesionales, FADIP, ha dado la voz de alarma y se han sumado a la lista de organizaciones y particulares en contra del proyecto de ley internacional "Orphan Works Bills" (Ley de Obras Huérfanas).
Este proyecto de ley es peligrosísimo de cara a los derechos del autor y lo deja prácticamente con el culo al aire ya que:
1: No reconoce al autor la autoría de una obra por defecto.
2: Vulnera la ley de Copyright de 1974.
3: Anula las sanciones a quién utilice obras sin permiso del autor.
4: Obliga a los artistas a proteger su obra en un registro digital (pagando un añadido en las tasas del copyright), registro que además no existe.
5: Permite a cualquier persona modificar una obra ya existente y registrar la obra derivada como original y suya.
En definitiva, si ya era difícil hacer cumplir una ley justa como la de Copyright del año 74, imagínense ahora con una ley de da permiso explícito al uso sin remuneración de las obras.
Este es un duro golpe a un oficio que ya de por sí lo tiene difícil y da una puñalada trapera a la creatividad ("¿para que voy a contratar a ilustradores o fotógrafos si puedo emplear las imágenes que encuentre por ahí?").
Me dan ganas de dejar el oficio, de verdad.
Afortunadamente no todo está perdido (aunque ya sabemos como acaban estas cosas). Varias asociaciones y colectivos se están movilizando en contra de este proyecto de ley y están recolectando firmas.
¡Cada minuto cuenta!
Más información en la web de la FADIP:
FADIP se suma a las acciones contra las ‘Orphan Works Bills’
Y en la de Illustrators Partnership:
Illustrators Partnership
Entrevista a Brad Holland (Illustrators Partnership) sobre la futura ley:
Brad Holland
Grupos, asociaciones y colectivos que ya están en contra:
Illustrator Partnership (Groups Opposing the House & Senate Orphan Works Bills as Written)
Pide que se derogue el proyecto de ley:
"Petition Online"
Este proyecto de ley es peligrosísimo de cara a los derechos del autor y lo deja prácticamente con el culo al aire ya que:
1: No reconoce al autor la autoría de una obra por defecto.
2: Vulnera la ley de Copyright de 1974.
3: Anula las sanciones a quién utilice obras sin permiso del autor.
4: Obliga a los artistas a proteger su obra en un registro digital (pagando un añadido en las tasas del copyright), registro que además no existe.
5: Permite a cualquier persona modificar una obra ya existente y registrar la obra derivada como original y suya.
En definitiva, si ya era difícil hacer cumplir una ley justa como la de Copyright del año 74, imagínense ahora con una ley de da permiso explícito al uso sin remuneración de las obras.
Este es un duro golpe a un oficio que ya de por sí lo tiene difícil y da una puñalada trapera a la creatividad ("¿para que voy a contratar a ilustradores o fotógrafos si puedo emplear las imágenes que encuentre por ahí?").
Me dan ganas de dejar el oficio, de verdad.
Afortunadamente no todo está perdido (aunque ya sabemos como acaban estas cosas). Varias asociaciones y colectivos se están movilizando en contra de este proyecto de ley y están recolectando firmas.
¡Cada minuto cuenta!
Más información en la web de la FADIP:
FADIP se suma a las acciones contra las ‘Orphan Works Bills’
Y en la de Illustrators Partnership:
Illustrators Partnership
Entrevista a Brad Holland (Illustrators Partnership) sobre la futura ley:
Brad Holland
Grupos, asociaciones y colectivos que ya están en contra:
Illustrator Partnership (Groups Opposing the House & Senate Orphan Works Bills as Written)
Pide que se derogue el proyecto de ley:
"Petition Online"